Fondo Fotográfico de las Brigadas Internacionales

Enlace persistente
EAD Dublin Core RDF Linked Open Data / EDM 5.2.8
 

1. Área de identificación

1.1 Código de referencia:
ES.2003AHP\64
1.2 Título:
Fondo Fotográfico de las Brigadas Internacionales
1.3 Fecha(s):
Calificador de fecha: Fechas múltiples
Rango de fechas: 1936-2000
1.4 Nivel de descripción:
Fondo

2. Área de contexto

2.2 Historia institucional/Reseña biográfica:
Las Brigadas Internacionales eran unidades compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países de todo el mundo que se alistaron para luchar a favor del Ejército de la República durante la Guerra Civil Española, frente al ejército sublevado dirigido por el General Franco. La idea original de crear las Brigadas Internacionales como cuerpo de ayuda a los republicanos españoles se produce en Moscú en septiembre de 1936. El gobierno de la República Española en un primer momento no va a aceptar la propuesta, si bien el devenir de los primeros combates, la crítica situación del ejército republicano y el rápido avance de los sublevados sobre Madrid les hace cambiar de opinión y en octubre de 1936 autorizan oficialmente la formación de estos cuerpos militares internacionales antifascistas. Las movilizaciones a favor del reclutamiento de voluntarios para luchar en España y para la obtención de fondos a favor de la República se pusieron en marcha en toda Europa y Estados Unidos. La sede internacional de reclutamiento se estableció en París, adonde llegaban voluntarios de todo el mundo, que a su vez habían sido reclutados por los partidos comunistas de sus respectivos países. Desde París los voluntarios eran trasladados en tren hasta a Barcelona y desde allí a Albacete, ciudad donde se estableció su base de operaciones a sí como su centro de entrenamiento. Participaron en varias de las principales batallas de la Guerra Civil Española como las de la Ciudad Universitaria de Madrid, Boadilla del Monte, Teruel, el Jarama, Guadalajara, Majadahonda, Brunete, Belchite y la larguísima Batalla del Ebro. El Comité de Londres para la No intervención en la Guerra Española, tras unas largas negociaciones, decide en julio de 1938 poner fin a la presencia de las fuerzas extranjeras en España. El Gobierno de la República, en una situación desfavorable tras la grave derrota sufrida en el frente de Aragón, se ve obligado a aceptar el dictamen del Comité de No Intervención y el 23 de septiembre de 1938 ordena oficialmente la retirada de las tropas extranjeras existentes en España. En Octubre de 1938 los brigadistas internacionales fueron despedidos en Barcelona por el pueblo español. Los brigadistas desfilaron por las calles de Barcelona en medio del fervor popular y al término del desfile Dolores Ibárruri, "La Pasionaria" les dedicó uno de sus más emotivos discursos. Entre los voluntarios más recordados de las Brigadas Internacionales destaca la figura de Karol Swierczewski, más conocido como General Walter. Nacido en Polonia fue evacuado con 18 años a Rusia durante la I Guerra Mundial. Participó junto a los bolcheviques en la famosa Revolución de Octubre. De sólida ideología comunista, no dudó en marchar a París para trabajar a favor de las Brigadas Internacionales, asumiendo el cargo de jefe central de las mismas. A su llegada a Albacete se hace cargo de la dirección de la XIV Brigada Internacional, con la que participaría en las operaciones sobre Lopera y Andujar y en la Batalla del Jarama. Gracias a sus éxitos, fue nombrado jefe de la 35 División del V Cuerpo del ejército republicano. Tras su marcha de España participó junto al ejército soviético en la II Guerra Mundial, desempeñando cargos de gran responsabilidad. En marzo de 1947 durante el transcurso de un enfrentamiento contra insurgentes ucranianos pierde la vida a los 50 años de edad. Desde siempre se fue considerado un héroe en su Polonia natal.
2.3 Historia archivística:
El Fondo Documental de las Brigadas Internacionales se encuentra depositado en el Archivo Histórico Provincial de Albacete. Dentro de ese fondo destaca el Archivo Fotográfico del General Walter, además de otras colecciones fotografías pertenecientes a otros brigadistas como el austriaco Hans Landauer. Los fondos principales de este Centro de Documentación provienen de la donación directa de brigadistas y sus familiares y hoy en día constituye una fuente histórica de gran valor para el estudio de la Guerra Civil Española.
2.4 Forma de ingreso:
Forma de ingreso: Depósito

3. Área de contenido y estructura

3.1 Alcance y contenido:
Las colecciones fotográficas se componen principalmente de expedientes y legados personales de brigadistas, material audiovisual, carteles y una biblioteca especializada en las Brigadas.
3.4 Organización:
Fondo Fotográfico Brigadas Internacionales

4. Área de condiciones de acceso y uso

Derechos:
In Copyright (InC): http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/

5. Área de documentación asociada

5.4 Publicaciones:
Bibliografía: Publicaciones: Pascual Gonzalo, Blanca: 'Voluntarios de la libertad: Fondos documentales para el estudio de la lucha antifascista en el Archivo Histórico Provincial de Albacete' en El Franquismo: el régimen y la oposición. Actas de las IV Jornadas de Castilla La Mancha sobre investgación en archivos. ANABAD CLM. Guadalajara, 2000. "Brigadistas: El Archivo Fotográfico del General Walter": Conde Duque, Centro Cultural.(Textos, Jesús González de Miguel, Gabriel Jackson, Ángel Rojo Rincón). Madrid. Ayuntamiento de Madrid, Área de las Artes (2005). 157 páginas. Landauer, Hans. "Diccionario de voluntarios austriacos en la República Española. 1936-1939"; En colaboración con Erich Hackl. Madrid. Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, 2005. 284 páginas. Publicado con el apoyo de la Consejería de Cultura de castilla-La Mancha y la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales.

7. Área de control de la descripción

7.1 Nota del archivero:
Nota del archivero: Fuente empleada: Pascual Gonzalo: 'Voluntarios de la libertad: Fondos documentales para el estudio de la lucha antifascista en el Archivo Histórico Provincial de Albacete' en El Franquismo: el régimen y la oposición. Actas de las IV Jornadas de Castilla La Mancha sobre investgación en archivos. ANABAD CLM. Guadalajara, 2000.
Entidad autora de la descripción original: Archivo Histórico Provincial de Albacete